COMUNICADO URGENTE A LA COMUNIDAD SANITARIA, ACADÉMICA Y CIENTÍFICA

                                                              Montevideo,  31 de julio de 2025

COMUNICADO URGENTE A LA COMUNIDAD SANITARIA, ACADÉMICA Y CIENTÍFICA

Alerta sobre intentos de cooptación por parte de la industria tabacalera mediante organizaciones fachada

 

Se alerta a los profesionales de la salud, investigadores, académicos y asociaciones científicas sobre una nueva estrategia de la industria tabacalera, dirigida a “seducir” y desinformar a quienes no están suficientemente familiarizados con las tácticas históricas y actuales de esta industria.

 

Organizaciones fachada como Global Action for Ending Smoking (GAES), a través de la agencia  Knowledge Action Change (KAC)   están convocando a cursos y programas de formación sobre “reducción de daño por tabaco”, prometiendo incluso incentivos económicos por la participación.

 

 Esta estrategia no solo busca legitimar a productos como los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado, sino también generar confusión y dividir al campo sanitario y académico, utilizando como plataforma una narrativa de “reducción del daño” que no es aplicable al consumo de tabaco, según la evidencia independiente y las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cabe destacar que la reducción del daño es una estrategia válida y respaldada por evidencia en el manejo de ciertas sustancias adictivas, pero su uso en el caso del tabaco ha sido distorsionado por la industria para promover el uso continuado de productos adictivos, mantener mercados y retrasar políticas de control efectivas.

 

Instamos a todos los colegas a informarse cuidadosamente antes de involucrarse con este tipo de iniciativas, y a verificar la procedencia y los intereses detrás de las organizaciones que las promueven. En este sentido, recomendamos consultar los recursos independientes de la Universidad de Bath (Reino Unido), particularmente el sitio Tobacco Tactics, https://www.tobaccotactics.org/article/knowledge-action-change/  donde se documenta ampliamente quién está detrás de estas iniciativas y cómo operan.

 

La historia demuestra que la industria tabacalera ha utilizado durante décadas tácticas engañosas para preservar sus intereses económicos, y esta es solo una nueva manifestación de dicha estrategia. Recordamos que, conforme al artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), los actores del ámbito de la salud pública y las políticas sanitarias no deben colaborar con la industria tabacalera ni con organizaciones que actúen en su nombre.

 

Por la salud pública, la integridad científica y la protección de las futuras generaciones, llamamos a la vigilancia, la unidad y la firmeza frente a estos intentos de manipulación.

Dr. Eduardo Bianco

Co-coordinator of NATTI