Avanzando en el Control del Tabaco: La Iniciativa de NextGenU.org y Uruguay para Combatir la Adicción al Tabaco y la Nicotina en las Américas

En una era donde el tabaco y la nicotina continúan imponiendo significativas cargas sanitarias y económicas, la iniciativa conjunta del Centro de Cooperación Internacional para el Control del Tabaco (CCICT) del Ministerio de Salud de Uruguay y NextGenU.org marca un paso decisivo hacia la mejora de los resultados de salud pública. La Iniciativa para el Tratamiento de la Adicción a la Nicotina y al Tabaco (NATTI), liderada por el Dr. Eduardo Bianco, Director del Programa de Capacitación en Adicciones para Profesionales de la Salud (ATHP) en NextGenU.org, está dedicada a equipar a los profesionales de la salud con herramientas e intervenciones efectivas para la cesación del tabaco y la nicotina. La fase inicial se centra en América Latina, con una expansión estratégica planificada para la región del CARICOM y África en 2025.

La epidemia global del tabaco sigue siendo la principal causa de enfermedades y muertes prevenibles en todo el mundo, contribuyendo a millones de vidas perdidas cada año y representando una carga abrumadora para los sistemas de salud. Solo en las Américas, más de un millón de personas mueren anualmente debido al consumo de tabaco, con aproximadamente 133 millones de adultos y cinco millones de adolescentes que aún consumen productos de tabaco. Aún más preocupante es la tendencia creciente del uso de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes, que ha superado los niveles de uso en adultos en muchas regiones.

 

A pesar de la reducción en el consumo de tabaco debido a políticas de control integrales, persisten desafíos. Aunque el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT-OMS) ha allanado el camino para medidas de reducción de tabaco a nivel mundial, sigue existiendo una brecha en la prestación de servicios sólidos de cesación. Muchos profesionales de la salud, especialmente en países de ingresos bajos y medios, no han recibido formación formal en el tratamiento de la adicción al tabaco y la nicotina, en parte debido a la ausencia de dichos cursos en los planes de estudio de medicina. Además, las asociaciones de salud nacionales han sido lentas en tomar medidas decisivas, y los responsables de políticas han subestimado el impacto costo-beneficio de los servicios de cesación para reducir los gastos en salud a largo plazo y mejorar la salud pública.

 

En el reciente 61° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se adoptó una nueva estrategia para reforzar los esfuerzos de control del tabaco en toda la región de las Américas, abordando no solo los productos tradicionales de tabaco, sino también los nuevos productos de nicotina, como los cigarrillos electrónicos, que han ganado popularidad entre los jóvenes. La Estrategia y Plan de Acción de cinco años para Fortalecer el Control del Tabaco en la Región de las Américas (2025–2030) se alinea con el CMCT-OMS y tiene como objetivo proteger a los jóvenes, las poblaciones de bajos ingresos y las mujeres del daño relacionado con el tabaco. Promueve cinco líneas estratégicas de acción:

  • Aplicación de regulaciones efectivas sobre la comercialización, publicidad y consumo de productos de tabaco convencionales y emergentes.
  • Implementación de medidas de precios e impuestos para reducir la demanda de productos de tabaco.
  • Expansión de servicios de cesación de alta calidad y opciones de tratamiento adecuadas para la dependencia del tabaco.
  • Ratificación del CMCT-OMS y el Protocolo para Eliminar el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.
  • Fortalecimiento de la capacidad de los Estados Miembros para crear políticas de salud pública que resistan la interferencia de la industria del tabaco.

En consonancia con esta estrategia regional, la iniciativa NATTI está diseñada como una red de cooperación. Anima a cada institución participante a contribuir con recursos, ya sean materiales o técnicos, de la manera que mejor se adapte a sus fortalezas. Este enfoque único permite que NATTI se integre y apoye los objetivos de la OPS, mejorando la accesibilidad y asequibilidad de los servicios de cesación, al tiempo que aborda los impactos ambientales y económicos relacionados con la adicción al tabaco y la nicotina.

 

La colaboración entre Uruguay y NextGenU.org refleja un compromiso compartido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT). Mientras esperamos el lanzamiento oficial de NATTI en diciembre a través de un seminario web de alto nivel, la iniciativa ya ha comenzado a establecer redes en América Latina y a prepararse para una futura expansión. Estos esfuerzos son cruciales para construir sistemas de salud resilientes que prioricen la salud de la población sobre las ganancias de las industrias dependientes de productos dañinos.

 

A través de proyectos como NATTI, los profesionales de la salud en formación y en ejercicio pueden acceder a habilidades esenciales e intervenciones basadas en evidencia para ayudar a quienes se ven afectados por la adicción al tabaco y la nicotina. La iniciativa tiene como objetivo satisfacer las necesidades de apoyo y orientación de las personas en su camino hacia una vida más saludable y libre de tabaco en las Américas y más allá.